Historia administrativa o biográfica del elemento:
Galerías Witcomb toma su nombre de Alexander Spiers Witcomb (Winchester, Inglaterra, 1838 – Asunción, Paraguay, 1905), un comerciante y aficionado a la fotografía que se estableció en Buenos Aires. Desde 1878 a 1896 se dedicó principalmente a la fotografía con diferentes asociados y cambios de sede. En 1896 realizó una exposición de marinas del pintor uruguayo Manuel Larravide, cuyo éxito lo motivó a continuar con esa actividad. Fue así que galerías europeas empezaron a enviar obras al ahora denominado “Salón Witcomb”, cuyo prestigio era incuestionable, para su exposición y venta promoviendo las actividades artísticas en un medio donde escaseaban las exposiciones periódicas de arte. La “Casa Witcomb” abrió el camino: aparecieron otras salas que permitían a los artistas argentinos exponer sus obras contribuyendo al desenvolvimiento del arte nacional. En 1890 Rosendo Martínez se transformó en socio de las “Galerías Witcomb SRL”. Él estudio exhibió en el Pabellón Argentino de la Exposición Universal de París de 1889 y obtuvo el 1° premio. Desde mediados de la década de 1890 hasta 1913, y bajo la organización de José Artal (1862-1918), se realizaron en el Salón Witcomb sucesivas exposiciones de arte moderno español. Artal implementó la edición de catálogos de las muestras, la publicación “Cuadernos de arte moderno” y tarjetas postales. A comienzos de siglo, y en competencia con la galería de Freitas y Castillo, se amplió a otros expositores, lo que abrió el camino a la profesionalización de las galerías de arte.
Después de la muerte de Alexander en 1905, la empresa continuó bajo el nombre A. Witcomb & Cia. y con la dirección de sus tres hijos: Emilia, Carlos y Alejandro, en sociedad con Rosendo Martínez. Dieciocho años después, Alejandro Witcomb y Rosendo Martínez quedaron al frente de la sociedad. Durante estos años el Salón Witcomb alojó a los más destacados protagonistas del ambiente artístico local agrupados en la Sociedad Artística de Aficionados (1905-1909) y Nexus (1907-1908), entre otros. A partir de la década de 1910 realizó exposiciones periódicas de pintura española, francesa, italiana y belga. En 1916 se inauguró la sucursal en la ciudad de Mar del Plata, la que funcionó hasta 1949. En 1918 abrieron un tercer local, situado en la ciudad de Rosario. La casa se llamó “Witcomb Fotografía – Salón de Arte” y también funcionó como espacio de exhibición y venta de obras de arte.
En 1939 inauguraron las nuevas instalaciones en Florida Nº 760, donde funcionó hasta su cierre. En 1945, luego del fallecimiento de Alejandro Witcomb (h), la firma volvió a su nombre anterior, “Galerías Witcomb SRL”. Rosendo Martínez y Enriqueta Prevost de Witcomb fueron socios mayoritarios junto a un grupo de accionistas integrado por Luis D. Álvarez, Juan A. Fernández, Ángel Lires Giraldes y Manuel F. Iglesias. En 1948 Luis D. Álvarez se retiró y en 1952 se incorporaron a la sociedad el resto de los accionistas. Tras la muerte de Rosendo Martínez en 1954, Lires Giraldes quedó a cargo de la dirección general, con la colaboración de Manuel F. Yglesias. Se destaca en la labor de estos años la realización de la primera y segunda edición del Premio Palanza (1947-1948), instituido por el coleccionista Augusto Palanza y administrado por la Academia Nacional de Bellas Artes. A partir de 1956 este Premio se realizó regularmente en Witcomb hasta 1969. En 1971 Galerías Witcomb cerró sus puertas con la exposición “El antiguo Buenos Aires 1852-1920 a través de la fotografía”.
Historia archivística:
La documentación fue adquirida por Mauro Herlitzka por medio de compra a un librero anticuario en Parque Centenario y luego donada a la Fundación Espigas en 1993. Las fotografías, catálogos y otros documentos fueron separados en el ingreso a la institución. Los catálogos fueron catalogados dentro del área de Biblioteca y parte de las fotografías fueron catalogadas dentro de la Fototeca. Se desconocen otras intervenciones que se hayan realizado en el fondo documental hasta 2021.
A partir del trabajo de identificación realizado en el marco del proyecto “Archivos Especiales Espigas. Sistematización, puesta en valor y difusión digital” realizado entre 2021 y 2022 (Programa de Participación Cultural - Mecenazgo), se procedió a la reunión de la documentación, haciendo las referencias correspondientes. Las fotografías que se encuentran actualmente dentro del fondo fueron atribuidas en su totalidad de acuerdo al modo en el que se encontraban almacenadas y registradas en los instrumentos de descripción y control de la institución y por las inscripciones en los sobres y/o en el reverso de los documentos al momento de identificación del fondo en el año 2021. Los catálogos encuadernados fueron atribuidos en su totalidad al fondo, se desconoce si alguno de los catálogos no encuadernados que se encuentran en el sector de Biblioteca de la institución perteneció originariamente a este u otros fondos.
Entre los años 2023 y 2024 a partir del proyecto “Conservación, descripción y puesta en acceso público del fondo documental de las Galerías Witcomb” del Concurso “Subsidios Archivos Históricos de Empresas” de 2023 financiado por Fundación Bunge y Born y Fundación Williams, se procedió a la identificación, clasificación y descripción del fondo y se realizó el cambio de las unidades de conservación.
El fondo incluye documentación del periodo 1913-1985 referida, principalmente a cuestiones administrativas, legales, de exposiciones y de comercialización de obras de arte de Galerías Witcomb. También se incluyen registros fotográficos de obras de arte, registros fotográficos de eventos sociales realizados en relación a la galería o en los que participaron sus integrantes y artículos de prensa y audiciones de radio sobre Galerías Witcomb y sus actividades. Finalmente, dentro del fondo se conservan copias modernas de fotografías atribuídas durante el procesamiento del archivo al Estudio fotográfico. Algunos documentos, en particular las fotografías, no poseen fecha inscripta, por lo cual las fechas extremas del fondo corresponden a las fechas identificadas en la documentación conservada.
Sistema de arreglo:
El fondo se estructura en 8 secciones y 17 series de acuerdo a las funciones y actividades desarrolladas por el productor indicadas en la historia institucional y el modo en que se encontraban ordenados los documentos al momento de su procesamiento, considerando las intervenciones previas detalladas en el campo de historia archivística. Al no poderse identificar un criterio de ordenación específico a nivel general ni a nivel de serie, a excepción de los catálogos los cuales estaban ordenados cronológicamente, los documentos fueron conservados en la ubicación en la que se encontraban al momento del procesamiento. Esto implica que documentos de una misma serie no se encuentren necesariamente ubicados físicamente de forma consecutiva. Para la conservación de los documentos, se reemplazaron las unidades de conservación por bifolios de papel de grado médico, almacenados en carpetas de 4 solapas de cartulina apta conservación como 2do nivel de guarda y cajas de polipropileno como 3er nivel de guarda.
Cuadro de clasificación:
A. Administración
A-1. Libro de actas
A-2. Comunicaciones a y de directores de Galerías Witcomb
A-3. Gestión contable
A-4. Papelería institucional
A-5. Registros fotográficos del local y el personal
B. Legales
B-1. Patentes y marcas
B-2. Resoluciones
B-3. Cuotas
B-4. Gestión inmueble
C. Registros fotográficos de obras de arte
C-1. Dosieres de fotografías de obras de arte
C-2. Reproducciones fotográficas de obras de arte
D. Exposiciones
D-1. Catálogos de exposiciones
D-2. Vistas de sala
D-3. Fotografías sociales de exposiciones
E. Comercialización de obras de arte
E-1. Registros de obras de arte y precios
F. Organización y participación en eventos sociales
F-1. Registros fotográficos de eventos sociales
G. Sobre Galerías Witcomb
G-1. Difusión en medios de comunicación
H. Copias modernas de fotografías del Estudio
Valoración, selección y eliminación:
La documentación no se encuentra sujeta a valoración, selección y expurgo. De acuerdo al análisis de la documentación, se estima que se realizaron expurgos previos al ingreso del fondo a la institución sin documentar, de los cuales se desconoce el volumen, motivo, criterio, fecha y responsable.
Crecimiento:
Fondo cerrado. No se prevé.
Derechos/condiciones de acceso:
Consulta pública en la sede de Espigas solicitando cita previa a [email protected].
Acceso físico:
No presenta requisitos técnicos para su visualización, sin embargo se solicita que la documentación sea manipulada respetando su integridad física, en particular las fotografías.
Derechos/condiciones de reproducción:
Los documentos pueden fotografiarse sin flash o digitalizarse siempre que no comprometa su estado de conservación. Para su publicación debe citarse el fondo documental y la institución. Asimismo, conforme a la ley 11.723 es necesario solicitar autorización de los herederos para reproducir imágenes. Su difusión es libre para fines culturales, educativos y no comerciales.
Idioma y escritura del material:
Documentos en español con escritura mecanografiada, manuscrita e impresa., Español
Artundo, P. (Ed.). (2003). Arte y documento : Fundación Espigas 1993-2003. MALBA; Fundación Espigas.
Pacheco, M. (Ed.). (2000). Memorias de una galería de arte : archivo Witcomb 1896-1971. Fundación Espigas.
Wolf, C. O. (2022). Huellas transnacionales en el acervo de Espigas : la producción artística y recepción crítica temprana de Bibí Zogbé en las Galerías Witcomb (1934-1937). Fundación Espigas; Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio.
Notas:
Hasta 2021 el fondo fue denominado de diferentes formas: Archivo Witcomb, Archivo Galería Witcomb, Archivo Galerías Witcomb, Fondo Witcomb.
Notas:
Hasta diciembre de 2024 el fondo fue denominado: Fondo Galería Witcomb.
Notas:
Algunos documentos comparten soporte.
Nota archivística:
La historia institucional fue redactada por Romina Piriz y Carolina Vanegas Carrasco. La identificación del productor y el fondo y la reunión de los documentos fue realizada por Carolina Alegre y Nora Altrudi con la supervisión de Melina Cavalo en el marco del proyecto “Archivos Especiales Espigas. Sistematización, puesta en valor y difusión digital” realizado entre 2021 y 2022 (Programa de Participación Cultural - Mecenazgo). La identificación, clasificación y descripción fue iniciada por Carolina Alegre y continuada por Melina Cavalo, bajo la supervisión de Julia Cabral, en el marco del proyecto “Conservación, descripción y puesta en acceso público del fondo documental de las Galerías Witcomb” del Concurso “Subsidios Archivos Históricos de Empresas” de 2023 financiado por Fundación Bunge y Born y Fundación Williams.
Reglas o convenciones:
Se aplicó la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD(G) en el fondo documental.