Productores
Vigo, AbrahamBenbihy, Elisa
Vigo, Ariel
Historia administrativa o biográfica del elemento:
La familia Vigo-Benbihy se formó a partir del matrimonio de Abraham Regino Vigo y Elisa Benbihy, quienes tuvieron dos hijos Ariel Vigo y Sahda Elena Vigo.
Abraham Regino Vigo nació el 7 de septiembre de 1893 en Montevideo, Uruguay. Hijo de Alejandro Dionisio Vigo y Ema Fascine, desde 1904 vivió en la Argentina, principalmente en Buenos Aires. Durante parte de la década de 1940 residió en Mendoza.
Fue artista visual; su trabajo abarcó la pintura, el grabado, la ilustración y la escenografía. Además, se autodefinía como decorador contemporáneo. Su formación artística fue mayormente autodidacta. En 1910 asistió a los cursos nocturnos del pintor italiano Pollezzi y, hacia 1912, estudió en el Anexo Sur de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes.
En el campo de la expresión artística, Vigo trabajó principalmente en aguafuerte y xilografía, también en óleo y monocopias. En 1914, junto a Santiago Palazzo, José Arato y Agustín Riganelli, formó un colectivo de artistas conocido inicialmente como Grupo de Barracas. En 1916, tras el fallecimiento de Palazzo, se suma al grupo Guillermo Facio Hebequer y en 1917, Adolfo Bellocq. Se los conoció también como Grupo de los Cinco para finalmente ser reconocidos como Artistas del Pueblo.
Vigo participó en la fundación de la Sociedad de Artistas Plásticos y formó parte de diversas agrupaciones de artistas como la Sociedad de Artistas Independientes, la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores y la Unión de Plásticos Proletarios. En los años en que vivió en Mendoza reorganizó la filial local de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Integró también la Fracción partidaria de Artistas Plásticos del Partido Comunista, por el que además fue candidato a diputado.
Como ilustrador, Vigo realizó dibujos y caricaturas para publicaciones anarquistas, sindicalistas, socialistas y comunistas. En el ámbito del diseño, compuso portadas de libros, avisos publicitarios, afiches y etiquetas para distintas empresas y marcas.
En el terreno del teatro de vanguardia, participó como escenógrafo, creando maquetas, telones, vestuario y mobiliario, y formó parte de las agrupaciones Teatro Libre (posteriormente Teatro Experimental de Arte), Teatro Proletario y Teatro del Pueblo. También trabajó en teatros comerciales y realizó intervenciones en vidrieras de negocios privados y stands.
En 1920 presentó su primera exhibición individual en Salón Costa. En 1928 mostró por primera vez sus escenografías, en Amigos del Arte. Desde finales de la década de 1930 su obra recibió reconocimiento en diversos salones de arte del país. En 1943, el XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes premió y adquirió su aguafuerte “Vendimia” (tríptico). En 1956, tuvo lugar en el Teatro Solís de Montevideo una exposición individual de sus trabajos.
Abraham Regino Vigo falleció en Banfield, Argentina, el 27 de julio de 1957.
A 10 años de su fallecimiento, la Asociación de Dibujantes de la Argentina organizó una exposición de óleos, grabados y escenografías en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. En 1968, la familia gestionó la exposición en homenaje a Abraham Regino Vigo, llevada a cabo en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza. En 1973 la Galería Perla Marino presentó una muestra de sus óleos y grabados. A 100 años de su nacimiento, en 1993, el Museo Sívori realizó una retrospectiva de su obra, que incluyó también trabajos de sus compañeros del grupo Artistas del Pueblo. En 2004 el Centro Cultural de la Cooperación exhibió su obra.